Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas le están mirando
y ella no puede mirarlas.
(1. DIBUJA LEAH)
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas le están mirando
y ella no puede mirarlas.
(1. DIBUJA LEAH)
*
Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.
(2. DIBUJA SAMI)
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.
(2. DIBUJA SAMI)
*
Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los montes de Cabra.
Si yo pudiera, mocito,
ese trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
(3. (DIBUJA ORLANDO)
Compadre, quiero morir
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
(4. DIBUJA SEAN)
Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
dejadme subir, dejadme,
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.
(5. DIBUJA CORINNE)
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los montes de Cabra.
Si yo pudiera, mocito,
ese trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
(3. (DIBUJA ORLANDO)
Compadre, quiero morir
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
(4. DIBUJA SEAN)
Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
dejadme subir, dejadme,
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.
(5. DIBUJA CORINNE)
*
Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal,
herían la madrugada.
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal,
herían la madrugada.
*(6. DIBUJA HANNAH)
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento, dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está mi niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!
(7. DIBUJA EVAN)
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento, dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está mi niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!
(7. DIBUJA EVAN)
*
Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
(8. DIBUJA CHRYSTAL)
La noche su puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos,
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.
(9. DIBUJA LLOYD)
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
(8. DIBUJA CHRYSTAL)
La noche su puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos,
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.
(9. DIBUJA LLOYD)
Creo que en el poema, Lorca usa la personificación del color verde para representar una mujer. En español el color verde tiene un connotación más positivo que negativo. Él repite muchas veces en el poema, “ verde te quiero verde,” pero parece que él no puede obtener el amor de la mujer o de lo verde. No estoy seguro si él está hablando sobre una mujer real o él está hablando sobre lo verde de la vida. No sé qué causó el cambio del sentimiento en el poema. El poema acaba con un sentimiento fuerte de tristeza. Creo que al final la mujer murió mientras esperando a el narrador pero no sé si ella no quería continuar esperando o por otras razones.
ReplyDeleteEstoy de acuerdo con Crystal sobre sus ideas del color verde y los connotaciones positivos en español. Pienso que al primero, verde representaba el juventud de la mujer y el narrador. Es posible que después de un poco tiempo (o un gran tiempo,) las sentimientos cambia y hay un relacíon diferente entre los dos. Mi pregunta es ¿son los dos amigos en el poema la mujer y el narrador? No es claro si él está imaginando a sí mismo y la mujer o dos personas completamente diferente. Al final, el tono, como Crystal dice, es mucho diferente. Es triste y un poco caótico, especialmente la parte de la policía. ¿Porque es eso?
ReplyDeleteEstoy un poco confundida sobre el contenido de este poema, específicamente sobre los papeles de los personajes diferentes. Para mí, la mujer parece que falta algo en su vida. Ella parece estar esperando para algo que nunca llega. Tampoco estoy segura de por qué se incluye el mar, pero de alguna manera parece ser importante. Los hombres me confunden también. No sé lo que quieren. Parecen estar buscando algo que nunca encuentran. Estoy de acuerdo con lo que dijeron Crystal y Hannah sobre el final. Hay un sentimiento de tristeza, que quizás es causada porque nadie parece conseguir lo que quieren. Pienso que la tristeza es causada por que nada se resuelve al final del poema.
ReplyDeleteYo pienso que la teoría de Crystal es válida, pero también pueden haber muchas otras interpretaciones del poema. En mi opinión, este poema se trata de un hombre que está hablando de la vida verde, o su juventud. Lo que me da esta impresión son frases como “Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa.” Aunque yo creo que el poema se enfoca en el narrador y su nostalgia, yo creo que mi idea y la idea de Crystal pueden tener razón. Porque es verdad que el menciona el pelo, y otras cosas así en casi todas las estrofas.
ReplyDeleteThis comment has been removed by the author.
ReplyDeleteEstoy de acuerdo con Crystal y Hannah. Crystal dice que en espanol el color verde representa cosas más buenas que malas, pero al mismo tiempo el color verde no es como azul o amarillo. Estos colores tienen un significado más feliz que verde. Entiendo que verde no es un color melancólico como negro o gris, pero para mi es un color neutral. En el poema, él hombre no puede obtener la mujer, y estoy confudido cuando el hombre se repita la línea "te quiero verde." Que quiere el hombre desde la mujer? Ser más feliz? Ser más melancólico? Me parace que el hombre sí mismo no sabe que quiere desde la mujer y en general
ReplyDeleteCreo que es seguro de decir que el color verde representa la imagen de una mujer en este poema como el punto de vista de Crystal. Me pregunto por que el hablante le refiere a la mujer como la "niña amarga." ¿Qué es la connotación detrás de la palabra "amarga"?
ReplyDeleteLa estructura del poema es fascinante porque me parece que hay un diálogo entre el hablante y otra persona o otras personas. Las preguntas del hablante crea el efecto de una conversación, ¿pero a quién está preguntando el hablante? ¿Quién es el "compadre" que el hablante le refiere en las estrofas tres y cuatro?
Tengo una pregunta en unos lineas en particular, "Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa,/ mi montura por su espejo/, mi cuchillo per su manta." ¿Aquí el autor quería dar la mujer cosas para escapar y defender su propia vida? Después, No se porque el hombre esta herido, a menos que es solo un herido metafórico. Al final, parece que Cristal es correcto y la mujer murió, quizás de suicidio porque las guardias borrachos están buscando ella. Yo pienso que en las poemas de Lorca, los gitanos siempre están tratado malo de la policía.
ReplyDelete